Viajar a Cuba en tiempos de Fidel - parte 2
¡No es fácil! Este es el lastimoso quejido que un viajero oye de los cubanos constantemente refiriéndose a las penurias que encuentran en su vida cotidiana. Aquí les comparto la segunda parte de la entrada sobre Cuba que publiqué el mes pasado. Lo que hay que entender es que Cuba es un país que vive un apartheid económico entre los turistas extranjeros (y los cubanos con acceso a divisas extranjeras) y el resto. A parte de la pintoresca propaganda política e ideológica que decora la isla, la naturaleza de su sistema político y económico crea penurias y una escasez de productos que en cualquier otro país se consideran básicos. Si viajas con un paquete todo pagado a Varadero, esto no te afectará particularmente, pero si pretendes viajar a Cuba de forma independiente y económica no tardarás en sumarte a ese coro de quejas, ya que para el viajero independiente viajar en Cuba tampoco es fácil.
Escasez y disponibilidad de productos
El sueldo promedio de un cubano equivale a unos 12 dólares americanos. Desde el comienzo de la revolución se instauró un sistema de racionamiento donde cada familia recibe un libro con cupones con el que pueden acceder a una canasta básica de alimentos que incluye unos kilos de arroz y frijoles, medio litro de aceite, leche en polvo, algunos huevos y algo de pollo (cuando hay) entre otras cosas. El problema es que esta canasta te puede durar un máximo de 15 días. Para cubrir el resto de sus necesidades lo más fácil es recurrir a tiendas estatales que venden sus productos en CUC (o peso equivalente al dólar). Pero los precios practicados en estas tiendas son extremadamente caros y fuera del alcance para el cubano promedio. Por lo que se recurre a mercados de productores legales, o al mercado negro. Pero la escasez en Cuba es selectiva. Mientras que un cubano de a pie tiene que hacer mil malabares para comprarse un kilo de frijoles o unos huevos, los turistas extranjeros comen en los surtidos buffets de los hoteles de cinco estrellas del estado. Los residentes de La Habana corren para alcanzar algunos de los escasos autobuses improvisados en remolques de camión, mientras que turistas extranjeros se pasean por la isla en lujosos autobuses con aire acondicionado. Muchos argumentan que la causa principal de la escasez es el embargo americano, pero la mayor parte de países si comercian con Cuba. El problema es que Cuba simplemente no tiene las divisas para importar los vehículos, granos y petróleo que no producen. Esta situación resulta en que los cubanos recurran al invento para sobrevivir.
El Invento
El invento consiste en ingeniárselas para poder procurarte algún bien de consumo o material que normalmente esta fuera de tu alcance. Como en principio todos los cubanos trabajan para el estado por un sueldo irrisorio y el estado es propietario de prácticamente todos los bienes, el invento consiste en lucrar de las ventajas que te brinda tu puesto te trabajo. Si eres chofer, utilizas el carro del gobierno en tus ratos libres (o alegas enfermedad para no ir a trabajar) para transportar pasajeros. Si trabajas en una fábrica o almacén de ron o cigarros, te robas unas cuantas botellas o algunos cigarros para vendérselos a los turistas (adulterándolos un poco para poder vender más). Si trabajas en una bodega de abarrotes, alteras la balanza para quitarle unos gramos de arroz a la ración de cada cliente para poder vender estos excedentes en el mercado negro. Los cubanos gastan una enorme cantidad de tiempo y energía procurándose lo necesario para subsistir a precios que correspondan a su poder adquisitivo. Es por ello que la gente se ausenta mucho de sus puestos de trabajo. El acuerdo tácito entre el gran empleador estatal y sus empleados parece ser el viejo chiste “ellos pretenden pagarnos y nosotros pretendemos trabajar”. Si bien el estado se hace la vista gorda de todos los tráficos e irregularidades perpetuados por los cubanos, según me contaron muchos, la tolerancia se esfuma desde el momento que una persona comienza a criticar abiertamente al gobierno. La supervivencia cotidiana es asegurada intercambiando favores, productos y servicios entre cubanos que se enteran de su disponibilidad vía los rumores del barrio o “La Radio Bemba” como se les llama popularmente. Pero la mejor manera de sobrevivir es saliéndose del limitado universo cubano y percibir algún tipo de beneficio de la parte de los extranjeros, creando de esta manera el fenómeno del jineterismo.
Jineterismo sexual
El termino jinetero tiene obvias connotaciones sexuales. Originalmente el termino jinetero(a) se refería a los cubanos o cubanas que se ganaban la vida intercambiando favores sexuales o sentimentales con turistas extranjeros. Si bien había oído hablar de este fenómeno, jamás me imaginé lo extendido que estaba el jineterismo sexual. En todos los viajes que he realizado (y he visitado más de 60 países) nunca antes ni después he visto algo parecido. Como turista extranjero, las proposiciones sexuales y sentimentales te llueven por todos lados. Durante mi primera noche en la Habana, fui con mi mejor amigo Shalako y con un chico francés que se quedaba en nuestra casa a un conocido bar llamado La Casa de la Trova. La idea era pasar una noche agradable bailando salsa (o tratando de bailar en mi caso). Al llegar al local nos anunciaron que la entrada costaba 20 dólares.
– 20 dólares? - Protestó Shalako.
– Pero ese es un precio de gringos y lo que queremos es conocer gente cubana. ¿Qué cubano se puede permitir pagar 20 dólares para entrar a un bar?
El de seguridad le respondió con una sonrisa pícara:
- ¿Pero chico, si lo que querías era conocer Cubanas, porque no me lo dijiste antes? ¿Cómo la quieres, rubia, negra o morena?
En menos de dos minutos se aparecieron tres chicas en minifalda desfilando ante nosotros.
- Lo siento jefe, pero esto no es lo que teníamos en mente.
Esto fue solamente el principio. Durante todo el viaje me llovieron proposiciones de una u otra índole de parte de mujeres y de hombres. Existe el jineterismo inmediato donde recibes la proposición de consumar un acto sexual inmediato a cambio de una tarifa anunciada. Lo más sorprendente es que recibes estas proposiciones en el medio de las situaciones más improbables. Una señora a quien le ofrecimos comprarle un carnet de racionamiento antiguo como suvenir nos invitó a su casa. En su casa tuvimos una conversación interesantísima con sus hijos de unos veintitantos años. De un momento al otro el chico nos ofreció pasar un rato con su hermana por 20 dólares y esto delante de su madre con un tono de total normalidad y sin ningún complejo.
Pero también existe el jineterismo sentimental en el cual el jinetero/a invierte mucho más tiempo y energía en el turista, con la esperanza de recibir un dividendo más grande. Dos personas en diferentes momentos se declararon perdidamente enamoradas de mí y querían que me las llevase a Francia. Si sus esfuerzos tienen éxito, cultivan una relación de largo tiempo con uno o múltiples turistas, quienes vuelven a Cuba una y otra vez y les mandan dinero y objetos que les permite subsistir.
Una amiga se quedó perdidamente enamorada de un cubano durante su viaje por allá. Mi amiga se comunicaba constantemente con su amado vía el número de celular español que éste le dio. Al cabo de varios meses recibió una llamada desesperada de una chica española. Resulta que la española se había hecho pareja del cubano, y se percató del número de mi amiga al verlo en la factura del teléfono que ella le pagaba desde España. Después de un poco de investigación salió a la luz que el chico estaba desarrollando una relación con cinco europeas distintas y estaba a la espera de irse de Cuba con la primera de ellas con quien se concretizara un matrimonio.
Los otros jineteros
No todos los jineteros son de índole sexual. Hay jineteros que simplemente actúan como intermediarios entre el turista y algún servicio que este necesite. Otros son los prestatarios directos de estos servicios. Para viajar de La Habana a Trinidad, un jinetero nos recomendó a alguien que tenía acceso a un carro oficial para que nos lleve hasta allá. La alternativa era pagar algo más caro el autobús para turistas de la empresa estatal Viazul. De esta manera nuestro dinero iba directamente al bolsillo de un cubano y teníamos la oportunidad de compartir el viaje con gente local. Otros te ofrecen venderte de todo. Y otros simplemente te brindan una entretenida compañía que en otros países se podría considerar como amistad, pero que en el duro contexto cubano no está exento de interés material. Lo triste del caso es que la mayoría de cubanos son gente encantadora y con un buen nivel de educación, pero que debido a la dificultad de la situación por la que viven, es difícil creer que son capaces de proponerte una amistad desinteresada. Siempre terminan compartiéndote una historia triste o alguna una urgencia familiar con la expectativa de que te apiades de ellos y les des algo de dinero o algún regalo. Por la calle no faltarán personas de todas las edades que te pidan dinero, ropa, jabón, leche o tu polo. Después de haber observado esto por un mes me resulta difícil encontrar las virtudes que muchos idealistas encuentran en la revolución cubana. No niego que en el resto de América Latina existan terribles desigualdades sociales y económicas que tienen que ser corregidas, pero en mi opinión la solución no pasa por el sistema cubano.
A pesar de todo esto, o más bien gracias a todo esto, Cuba será uno de los viajes más memorables que he realizado. Encontré la comida mala, repetitiva y cara; los alojamientos mediocres para el precio pagado y en general la necesidad de luchar para evitar que te cobren precios delirantes por tu condición de extranjero. Pero encontré a los cubanos sumamente enriquecedores, entretenidos y amigables. Creo que ver un país viviendo en un sistema totalmente paralelo al del resto del planeta es una oportunidad única para comprender al mundo. Mi viaje lo realicé en el 2004. Muchas cosas han cambiado desde entonces y es probable que sigan cambiando. Por un lado les recomiendo que viajen a Cuba, antes de que cambie completamente, pero por otro lado no puedo más que desear que se liberen pronto de ese sistema asfixiante para poder volver y conocer el genuino encanto del pueblo cubano sin intereses de por medio.
Ya son más de 3600 seguidores en mi página de Facebook. No se olviden de darle like para seguir novedades del blog y ver más fotos de viajes y como siempre sus comentarios son bienvenidos en el Blog para darle vida.