Los mellizos con tres madres
El reciente caso de la pareja de esposos chilenos Jorge Tovar y Rosario Madueño, acusados por la fiscalía peruana de trata de personas por intentar salir del país con dos bebes mellizos nacidos en el Perú gracias a las técnicas de reproducción asistida (TRA), ha demostrado que el viejo dogma de que “madre solo hay una”, ya no es cierto. Los esposos Tovar-Madueño fueron apresados y luego liberados. Hoy veremos algunos conceptos relacionados a las TRA y algunas de sus controversias.
Hasta el 25 de julio de 1978, el procrear un hijo era un acto -biológicamente hablando- relativamente simple. Bastaba una relación sexual entre un hombre y una mujer, para que se de la posibilidad de tener un hijo. Ese día, con el nacimiento en Inglaterra de Louise Brown, la primera bebe probeta de la historia, cambió para siempre la historia de la reproducción humana. Hasta el 2014, ocho millones de niños han nacido en el mundo gracias a las técnicas de reproducción asistida.
La realidad es que en los últimos 40 años, las TRA han echado por tierra milenarios conceptos de maternidad y paternidad. Usando los nombres de Carlos y Luisa para una pareja que desea tener un hijo, veamos algunas de las posibilidades de las TRA.
Caso 1: Se usa esperma de Carlos y un óvulo de Luisa para formar un huevo en el laboratorio, el cual se implanta en el útero de Luisa. El bebe que nace es hijo biológico de Carlos y Luisa. Fue el caso de Louise Brown.
Caso 2: Se usa esperma de Carlos, pero debido a que los ovarios de Luisa no producen óvulos, se necesitan los óvulos de otra mujer para formar un huevo. El esperma de Carlos puede ponerse directamente dentro del útero de una voluntaria, o puede usarse para fertilizar un óvulo extraído de esa misma voluntaria. El bebe que nace es hijo biológico de Carlos e hijo biológico de la mujer que llevó el embarazo y lo parió (portadora gestacional o gestational carrier). El bebe no tiene ningún rasgo genético de Luisa.
Caso 3: Se usa esperma de Carlos, pero debido a que los ovarios de Luisa no producen óvulos, se obtienen óvulos donados por una mujer anónima, y debido a que el útero de Luisa tampoco puede llevar al bebe, el huevo creado es implantado en el útero de otra mujer que se ofrece a llevar el embarazo (embarazo subrogado o surrogate pregnancy). El bebe que nace es hijo biológico de Carlos, hijo biológico de una mujer anónima e hijo gestacional de una voluntaria que lo parió. Después del nacimiento, y solucionando problemas legales, Luisa se convierte en madre adoptiva del bebe. En este caso, el bebe tiene tres madres: la biológica, la gestacional y la adoptiva. Este es el caso de la pareja chilena.
Caso 4: Debido a que Carlos no produce espermatozoides, el esperma de un donante anónimo es usado para impregnar a Luisa en su casa. El bebe que nace es hijo biológico del donante anónimo e hijo biológico de Luisa. El bebe no tiene rasgos genéticos de Carlos. Esta técnica es usada por madres solteras y parejas lesbianas.
Los retos
En el caso 1, el asunto es relativamente sencillo, ambos miembros de la pareja son padres biológicos del bebe y la madre es también la madre gestacional. El bebe es sin duda hijo biológico de ambos.
Pero ya los casos 2, 3 y 4 complican la situación jurídica del bebe.
En el caso 2, el bebe es hijo biológico del padre y de la voluntaria (portadora gestacional). La única opción para la mujer que encargó el embarazo, es adoptar al recién nacido.
El caso 3 (el caso de la pareja chilena) complica el registro del bebe si el país en el que ocurre el nacimiento (como Perú) tiene vacíos legales. ¿De quién es hijo el recién nacido? De la mujer que lo parió (y de quien no tiene ningún rasgo genético), de la mujer anónima que donó el óvulo o de la mujer que lo reclama como madre adoptiva por haber firmado un contrato con la madre subrogada?
Retos legales en Perú
En Perú no existe legislación específica para técnicas de reproducción asistida. El artículo 7 de la Ley General de Salud, Ley Nº 26842, establece que “Toda persona tiene derecho a recurrir al tratamiento de su infertilidad, así como a procrear mediante el uso de técnicas de reproducción asistida, siempre que la condición de madre genética y de madre gestante recaiga sobre la misma persona.”. Es decir, solo el caso 1 esta permitido.
Otros retos
En Estados Unidos se ha desarrollado un movimiento religioso (personhood) que propone darle estatus de persona al embrión. Los expertos consideran ese movimiento como una grave amenaza para las técnicas de reproducción asistidas. En la actualidad, existen cientos de miles de embriones congelados que no han sido usados, los cuales son descartados o usados para investigación. Si la ley le concede el estatus de persona al embrión, ¿qué pasará con la reproducción asistida?
También se han presentado situaciones -como el de la actriz colombiana Sofía Vergara- en que la pareja que tenía embriones congelados, ha tenido graves disputas legales por la pertenencia y derecho al uso de embriones después de un contencioso divorcio.
Corolario
Los derechos reproductivos de las personas, los derechos civiles de las personas con diferente orientación sexual, situaciones de asignación de sexo biológico (para la ciencia no se nace solo como hombre o mujer), son algunos ejemplos que demuestran que la ciencia tiene ruedas mas rápidas que la de los códigos legales. Es hora de ponerse al día.