Un gran peligro: Los asintomáticos del Covid-19
Hasta el momento, la historia natural del Covid-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, nos indica que este ingresa por la nariz y causa síntomas en el periodo de incubación que dura entre 2 a 14 días, siendo lo mas común, que los síntomas empiecen entre el quinto y sexto día después de la infección.
Hasta ahora, se sabe también que 80% de personas infectadas no desarrollan síntomas o son muy leves, 15% los presentan mas severos y 5% tienden a complicarse, llegando al hospital o la unidad de cuidados intensivos.
Dicho eso, es importante preguntarse qué hay de los pacientes asintomáticos, es decir de aquellos que no presentan síntomas. ¿Cuántos son? ¿Cuánto contribuyen a la diseminación de la enfermedad? ¿Pueden contagiar? ¿Por cuánto tiempo son contagiosos? ¿Cómo se les descubre? ¿Presentan daño en su cuerpo a pesar de no tener síntomas? ¿Es mas frecuente en niños y jóvenes? ¿Deben recibir tratamiento si son descubiertos a tiempo?
Aun no hay respuesta a esas preguntas, pero dando una idea de su importancia, un reciente editorial en la Revista Médica de Nueva Inglaterra del 24 de abril del 2020, denomina a los asintomáticos como el talón de Aquiles en el control del Covid-19.
Se llama paciente asintomático a aquel que, a pesar de estar infectado por el nuevo coronavirus, no desarrolla síntomas durante el transcurso de su enfermedad. El paciente asintomático debe ser distinguido del presintomático, el cual no tiene síntomas durante los primeros días de la enfermedad, pero que eventualmente, los va a presentar en algún momento.
Existen muchos ejemplos de enfermedades virales asintomáticas. El herpes genital, la gripe, la infección por el virus papiloma humano, y la infección por el VIH son ejemplos de algunas enfermedades virales que pueden ser asintomáticas.
Por otro lado, se sabe que las personas infectadas por un virus y que son asintomáticas, pueden contagiar. En ese sentido, las infecciones antes mencionadas son ejemplos en los cuales, una persona asintomática es contagiosa.
Dicho eso, las cosas no parecen ser diferentes con este nuevo coronavirus. Esta documentado que existen personas infectadas con el virus y que son asintomáticas. También esta documentado que esas personas pueden contagiar.
Lo que esta en discusión, es la contribución de esas personas asintomáticas en el contagio de la población general. Y eso es muy importante porque las políticas de salud pública en términos de cuarentena, distanciamiento social y uso de mascarillas, dependen mucho de asumir que una persona asintomática puede contagiar, y eso toma mas relevancia cuando sabemos que la proporción de personas infectadas por el nuevo coronavirus y que son asintomáticas ha sido estimado en 25 a 45% de todos los infectados.
Podemos entonces concluir que si los asintomáticos representan una gran proporción de los infectados, y estos son capaces de contagiar, es simplemente lógico pensar que la contribución de los asintomáticos al contagio general es importante.
No teniendo síntomas, es muy difícil descubrir al asintomático. El modo en que se les ha encontrado es a través del estudio de los contactos de un enfermo. Si a una persona enferma, que sale positiva a la prueba que descubre el virus se le pregunta por sus contactos durante los últimos días, y se entrevista y se le hace la prueba a cada uno de estos, se descubrirá con sorpresa que las personas asintomáticas son numerosas. Otro modo de descubrirlos es hacer pruebas serológicas en la comunidad, descubriéndose con sorpresa que muchos positivos, no sintieron nunca un síntoma de la enfermedad.
Lamentablemente, debido a que tenemos menos de seis meses de pandemia y no es fácil descubrirlos, no se ha publicado todavía ningún estudio que incluya a miles de pacientes asintomáticos cuidadosamente seguidos para responder a las preguntas planteadas anteriormente.
Sin embargo, dos recientes estudios científicos y un reporte periodístico nos dan luces sobre el problema de los asintomáticos.
El primero es un artículo de los Anales de Medicina Interna del 3 de junio, en el que se describen las características de pacientes asintomáticos de 16 brotes de Covid-19, entre ellos las infecciones en el crucero Princess Diamond, los barcos Roosevelt y De Gaulle, presos en cárceles de Estados Unidos y ciudadanos griegos y japoneses evacuados. Se concluye que los asintomáticos existen y pueden contagiar, y representan 40 a 45% de todas las infecciones.
La descripción de que algunos pasajeros asintomáticos del crucero Princess Diamond presentaron daño pulmonar, y de que 96% de los presos de cuatro cárceles en los Estados Unidos son asintomáticos, debe ser tomadas con mucho cuidado hasta que no se corroboren esos hallazgos.
El segundo, publicado en Nature el 18 de junio, estudió a 37 personas asintomáticas que fueron hospitalizadas, y encontró que pueden eliminar virus por 19 días (comparadas con 14 días para personas asintomáticas) y que algunos pueden tener evidencia de daño pulmonar en las tomografías pulmonares.
El reporte periodístico del New York Times, revela como, luchas intestinas en el sistema de salud alemán, impidieron que los primeros reportes de la existencia de contagio por parte de personas asintomáticas sean tomados en cuenta por la Organización Mundial de la Salud para alertar al mundo de su existencia.
Corolario
No hay duda de que los asintomáticos existen y contagian, por lo que hasta que sean bien estudiados y tengamos medicamentos y vacunas efectivas y accesibles a toda la población, usar mascarillas en público, evitar las aglomeraciones, mantener una distancia física de dos metros con otras personas, y lavarse las manos continuamente, son la única manera de defendernos del contagio, tanto de sintomáticos, como de asintomáticos.