El presidente Iván Duque conversa con Jorge Neri: El miedo no será la consecuencia del terrorismo.
Colombia recobró la normalidad y se dedica sus esfuerzos a la lucha contra la pandemia de COVID-19. Ya ha vacunado más del 50% de la población, pero se encuentra entre los tres países de América Latina y el Caribe con más muertes y contagiados, detrás de Brasil y Argentina.
Después de los disturbios que comenzaron el 28 de abril y durante el mes de mayo se extendieron a las ciudades más importantes, ha vuelto la paz y diálogo. No se impuso la violencia ni la irracionalidad política. El presidente Iván Duque Márquez no se dejó intimidar.
En una entrevista exclusiva con Jorge Neri Bonilla, editor de Cambio16, el mandatario se refirió desde la Casa de Nariño a la situación que le tocó enfrentar. “Nunca dejaremos que el miedo sea la consecuencia del terrorismo”, subrayó.
Días antes de la conversación, Duque fue víctima de un atentado en Cúcuta. Le hicieron seis disparos al helicóptero presidencial cuando se aproximaba al aeropuerto. “Estoy entregado a servir a Colombia con responsabilidad y no nos vamos a dejar intimidar por el terrorismo y la criminalidad. Vamos a sacar el país adelante, vamos a seguir avanzando en la vacunación y en la reactivación de la economía”, dijo.
Colombia no se dejó arrastrar por la violencia callejera y otra vez la institucionalidad se impuso. Insistió en que más allá de cualquier ruido, de cualquier pretensión de quienes quieren sembrar el caos, en su gobierno se han registrado las tasas más bajas de homicidios en los últimos 46 años, y la menor incidencia de secuestros.
“También hemos logrado las mayores incautaciones de drogas y de destrucción de laboratorios. Igualmente hemos golpeado a cabecillas como Puntilla, Guacho o Rodrigo Cadete y enfrentado a criminales como Uriel. Seguimos velando por la seguridad del país y de sus ciudadanos. Donde se presenten focos de vandalismo y de terrorismo de baja intensidad, ahí los enfrentaremos”, detalló.
Recordó que durante más de cuatro décadas el narcotráfico ha sido la principal amenaza de la seguridad de Colombia. “No era solo el grupo criminal de las FARC, cuando llegué a la Presidencia teníamos el ELN, los Pelusos, los Caparros, los Puntilleros, el Clan del Golfo”, agregó.
En ese sentido se refirió a la agenda de seguridad que mantiene con Estados Unidos, “de lucha contra el crimen internacional, pero también de protección del medioambiente, de salvaguarda de los derechos humanos y del avance de la democracia en el hemisferio”.
Con relación a Venezuela, manifestó que trabaja para que el “hermano país tenga unas elecciones genuinamente libres y democráticas que permitan el restablecimiento de la institucionalidad”.
Indicó que el acto más grande de fraternidad entre las dos naciones es el Estatuto de Protección Temporal. “Nuestro gobierno lo sacó adelante para que 1,8 millones venezolanos –forzados a venir a Colombia, con dolor en los huesos, con tristeza, carencias y pobreza– reciban no solo una acogida, sino también una oportunidad para poder restablecer sus vidas”, expresó.
Afirmó que la construcción de la paz con legalidad implica una enorme inversión social en los municipios impactados históricamente por la violencia y la pobreza. Indicó que cada día trabaja con la Comunidad Andina de Naciones, la Alianza del Pacífico y el Foro para el Progreso de América del Sur con el objetivo de consolidar una alianza para la protección de la democracia, el libre mercado y la aplicación de una agenda social. “Latinoamérica está firme en sus propósitos de defender a ultranza la democracia y de abrir un camino de oportunidades”, aseveró.
Recordó que la equidad y la justicia social fueron su bandera en la campaña presidencial y tres años después considera que le ha cumplido al pueblo colombiano. “Hemos logrado, no solo la mayor inversión histórica en educación, sino que dejando una verdadera revolución social: la educación universitaria gratuita para los estratos 1, 2 y 3 en las universidades públicas y en las instituciones técnicas y tecnológicas públicas. Hemos hecho una revolución en el programa de alimentación escolar para llegar a millones de niños y logramos la mayor asignación de subsidios de vivienda para familias de bajos ingresos. Ha sido un gobierno de justicia social”, expuso satisfecho.
Al preguntarle si Colombia era impermeable a los populismos de izquierda que abundan en la región, manifestó que contra el populismo y la demagogia no existe vacuna. “Colombia ha evitado esa pandemia porque ha sabido utilizar su fortaleza institucional y la capacidad crítica de la ciudadanía para darse cuenta de que esos cantos de sirena que proponen pan para hoy y hambre para mañana son los que más han afectado a otras naciones. Claro, no somos inmunes a que ese discurso llegue”, añadió.
Contó que en Colombia hay áulicos del chavismo que tratan de replicar los colectivos violentos de los barrios, pero se han impuestos los principios democráticos de la sociedad. “Esas expresiones del neochavismo, de la demagogia y el populismo son propias de pirómanos que intentan cabalgar sus intereses electorales en la polarización, la lucha de clases y la exacerbación de odios. No tengo dudas de que serán derrotado por una Colombia que mira al futuro y rechaza la violencia pensando en el progreso y en las oportunidades, no en el camino fácil”, declaró.
Aquí la entrevista completa del Presidente Ivan Duque con el Editor Jorge Neri Bonilla.