Subida histórica de los precios de las materias primas
Las materias primas son indispensables para llevar a cabo las labores económicas de cualquier sector, tal manera las empresas pueden elaborar y comercializar los productos que el consumidor tanto necesita, siendo las más importantes la madera y los productos derivados del petróleo como el plástico. Sin embargo, en los últimos años, el precio de la materia prima ha aumentado su precio significativamente, como nunca antes se había visto, elevándose cada día más sin ofrecer información acerca de cuándo se estabilizará.
Durante muchos años no se había observado una subida del precio en la materia prima tan abrupta y constante, permitiendo que los empresarios realizaran contratos durante periodos más largos debido a que los precios siempre se mantenían estables durante todo el año. A pesar de que esta crisis afectaba en menor medida a un par de países, ha logrado convertirse en un fenómeno mundial.
Esta problemática ha causado que por los elevados precios los empresarios recurran a la compra de materia prima con un coste menor lo cual afecta directamente la calidad del producto, como también han tenido que adquirir los materiales a un precio elevado lo que repercute en la subida del precio del producto final. Asimismo, afecta la disponibilidad de la misma.
¿Por qué el precio de la materia prima registró una subida histórica?
Es casi imposible determinar una única causa que sea originaria de la subida histórica del precio de la materia prima, ya que son diversos los factores que han producido este gran descontrol en las industrias. Entre los más relevantes vamos a encontrar una gran cantidad que poseen un peso importante, como las siguientes:
- Los costes de transporte cada vez son mucho más elevados, lo cual repercute en el precio directo de la materia prima que tiene que ser movilizada desde su lugar de producción hasta la empresa que se encarga de transformarla.
- Factores ambientales que han producido que la materia prima no posee la misma calidad de antes o que logra que una gran parte de la producción adquiera características que no permitan que sea apta para utilizarla.
- Un efecto colateral de la pandemia fue la parada el sector industrial que ha ayudado a que la escasez de materia prima sea muy significativa, ya que los pocos volúmenes que se producían tenían un elevado precio gracias a su exclusividad. Asimismo, permite que no exista una garantía de que las empresas puedan volver a acceder a la materia prima necesaria para satisfacer su producción.
- La demanda de la materia prima cada vez es mayor, lo que favorece a que su precio se encuentre en un constante aumento. Sobre todo del platico y de la madera.
- El uso de materiales alternativos también incide en el precio de la materia prima, ya que permite que al ser más exclusiva su precio sea mucho mayor. Un gran ejemplo, es el plástico reciclado puede ser una excelente opción, pero nunca va a tener las mismas propiedades que el plástico de primer nivel.
- Es multisectorial, es decir que es una problemática que va a afectar a todos y cada uno de los sectores económicos que utiliza el ser humano. Por ejemplo, van a afectar desde la industria de locomoción hasta la fabricación de los envases en los que vienen los productos de alimentación y farmacéuticos.
¿Qué pasará con la subida histórica de la materia prima?
Sin duda ha logrado convertirse en una situación que afecta desde los productores hasta el consumidor, ya que al no poder tener la disponibilidad suficiente para poder elaborar los productos a tiempo, esto se debe al notable aumento de los precios de la materia prima, lo que logran que se la industria tarde mucho más tiempo en recuperar el capital necesario para poder adquirir la materia prima ya que se encuentra con un coste mucho más elevado al que se encontraba cuando realizaron la producción anterior.
A pesar de ello, las estadísticas indican que el precio de la materia prima seguirá en aumento por lo menos por durante todo un año, por lo que es importante que las compañías prevean este acontecimiento y tomen las medidas adecuadas para que su producción no se vea afectada al igual que el consumo del cliente. Sin duda alguna tiene un gran impacto sobre las pequeñas y medianas empresas que tienen que establecer maneras de supervivencia para poder seguir ofreciendo un servicio al público, adquiriendo la poca materia prima que pueden y convirtiéndola en un producto.