Proinnovate, clave en la ayuda del crecimiento económico nacional.
¿Te sorprendería si te decimos que el 96% de las empresas que existen en Perú son emprendimientos? Las estadísticas del INEI reporta que en el país se encuentran más de 2 millones de pequeñas empresas y representan el 96% de los empleos. Detrás de estas cifras está el futuro laboral a gran escala; la microempresa es la máquina que pone en movimiento los empleos y la fuerza económica del país.
ProInnóvate administra y otorga fondos de cofinanciamiento para proyectos de innovación y emprendimiento a empresas de todos los sectores y niveles, emprendedores innovadores, entidades de soporte al emprendimiento, asociaciones de productores y gremios empresariales, entidades del sector público y entidades académicas.
Con esta iniciativa se pretende mejorar los procesos productivos y administrativos para ayudarles a sortear los retos financieros, laborales y empresariales de las nuevas realidades económicas.
¿Qué es Proinnovate y el Programa de Emergencia Empresarial?
Este concurso busca fomentar la generación de nuevos proyectos, sobre todo para aquellos innovadores que buscan solucionar e innovar en productos y servicios de consumo. Este programa está comprometido con quienes buscan crear nuevas oportunidades en el país y tienen diferentes categorías ganadoras:
- MiPymes reactivas. Aquí pueden participar Pymes que hayan registrado reducción de ventas que superen el 20% en el último año. El máximo de financiamiento es de S/ 35,000
- MiPymes digitales. En esta categoría entran las Pymes que tengan un proyecto que busque cerrar las brechas tecnológicas usando herramientas digitales al alcance de la mayoría. El financiamiento es de hasta S/ 35,000.
- MiPymes de calidad. Especialmente dirigido a Pymes que buscan nuevas verificaciones con las que puedan llegar a nuevos usuarios. El financiamiento es de hasta S/ 35,000.
- MiPymes modernas. Dirigido a iniciativas que buscan mejorar los procesos y servicios en el área de cadena de frío, sanidad de puestos de venta y administración de residuos sólidos. El financiamiento es de hasta S/ 80,000.
La eficiencia energética y la implementación de herramientas TIC son de las líneas más implementadas en este concurso. Esto significa que las nuevas empresas están buscando mejorar sus procesos productivos y comerciales. Estás son grandes noticias porque las empresas y emprendedores tienen la mirada sobre la eficiencia de sus procesos, lo que significa mejores productos y servicios para el consumidor final y mayor competitividad.
Tomemos en cuenta que al construir empresas mejor capacitadas, vamos a tener puestos laborales mejor cualificados para enfrentar cambios en el mercado. Además, este tipo de concursos también fomenta la internacionalización de los productos, servicios y cadenas de producción del país, lo que convierte al Perú en un país atractivo para inversionistas internacionales.
Para los emprendedores esto es un respaldo por parte del Estado hacia sus iniciativas. No olvidemos que comenzar un negocio propio e independizarse de un puesto de trabajo tradicional no es nada fácil. Hay muchos riesgos asociados a esta decisión, pero este tipo de concursos respaldan la inversión de las empresas y fomenta un mercado empresarial más robusto y diversificado.
Según el Banco Mundial, las pequeñas y medianas empresas son fundamentales para que los países desarrollen nuevas tecnologías y cumplan con las necesidades sociales, culturales, ambientales y económicas. Para la mayoría de los especialistas, son las empresas emergentes e innovadoras las que tienen la capacidad de disminuir la pobreza y aumentar las posibilidades de crecimiento a todos los niveles. Proinnovate y las nuevas empresas son la clave del crecimiento, así que estos concursos no sólo resultan adecuados, sino necesarios de cara al futuro económico de nuestro país.
Beneficiados del concurso en su última edición.
Integración de los Sistemas de Ventas, Gestión de Procesos y Gestión de Proveedores fue el título del proyecto con el que Corredores de Seguros VIP consiguió ser uno de los beneficiados del concurso en esta edición. Concretamente, la categoría MiPymes Digitales, en la que lograron financiamiento no reembolsable con el que se adentraron a nuevos mercados y ofrecerán soluciones globales a más peruanos.
Corredores de Seguros VIP nace bajo la iniciativa de Elizabeth Querol que logró ver, desde 2003, el gran potencial de los servicios en línea. No sólo se trataba de seguros, sino de un comparador de seguros en el que el usuario puede tener todas las posibilidades en un solo lugar.
Los comparadores de precios son modelos de emprendimiento que llenan un vacío en muchos mercados. Como clientes, sabemos que existen muchas aseguradoras, pero encontrar un lugar donde compararlas, hace que encontrar el mejor plan de seguros sea mucho más fácil.
Además, también cuentan con asesorías para que el cliente tenga toda la información necesaria antes de firmar un contrato de seguro. Su compromiso es la calidad, pero llegar a nuevos mercados era un reto ambicioso de alcanzar.
Con la ayuda de Proinnovate y el Programa de Emergencia Empresarial, Corredores de Seguros VIP ha hecho un rebranding de su marca con el que va a poder llegar a nuevos públicos. Gracias a los medios digitales interactivos y la integración de su web con su CRM van a hacer más eficiente la gestión y atención de nuevos clientes.
También es importante destacar que llegar a nuevos mercados ofreciendo pólizas de seguro, es una forma de crear consciencia sobre estos productos. Hablamos de la importancia de resguardar nuestros bienes fundamentales antes accidentes imprevisibles. Esto se transforma en mayor seguridad y respaldo para los emprendedores.
El emprendimiento en cifras.
Según estudios realizados por Datum, al finalizar el año pasado, el 55% de los peruanos trabajaba en un emprendimiento propio, un 8% eran asociados y el 37% trabajaba en una empresa. Estás son cifras muy altas a nivel de emprendimiento. Se estima que el 45% de los emprendimientos comenzaron durante la pandemia. Estos números se traducen en más empleo y mejor calidad de vida.
La educación ha cambiado drásticamente sus procesos operativos gracias a las posibilidades de estudiar a distancia. Es verdad que está alternativa ya existía antes de la pandemia, pero ahora se ha convertido en parte esencial de toda institución educativa.
El emprendimiento como una posibilidad accesible también cambia las expectativas de los estudiantes de cara a su futuro laboral. Ahora el enfoque está en el descubrimiento de los intereses y talentos particulares. Los peruanos ven el emprendimiento como una forma de desarrollar actividades productivas con un impacto positivo en su desarrollo personal.