¿Cómo le fue a los cultivos transgénicos en 2016?
Como cada año, el Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Biotecnología Agrícola (ISAAA, por sus siglas en inglés), presentó esta semana su informe anual sobre la situación de los cultivos transgénicos en el mundo. No hay muchas diferencias con relación al informe presentado el año pasado [y que también lo abordamos en el blog].
En resumen, en el 2016 se sembraron en el planeta un estimado de 185,1 millones de hectáreas de cultivos transgénicos. Esto representa un aumento del 3% con relación al 2015. La mayor parte se halla en países en desarrollo como Brasil (25,5%), Argentina (12,9%) e India (5,8%). Estados Unidos sigue ocupando el primer lugar con el 39,4% del total y Canadá el cuarto con el 6,3%. Esto se traduce en que más del 90% de las áreas sembradas con transgénicos en el mundo se concentra solo en cinco países.
![Área total cultivada con transgénicos en el 2016. Fuente: ISAAA.](https://2.blogs.elcomercio.pe/expresiongenetica/wp-content/uploads/sites/252/2017/05/isaaa-2016a.jpg)
Área total cultivada con transgénicos en el 2016. Fuente: ISAAA.
De las 185,1 millones de hectáreas de cultivos transgénicos, la mitad corresponde a soya, seguido por el maíz (32,7%), algodón (12,0%) y canola (4,6%). Las papayas resistentes a virus, las papas y manzanas que no se oxidan, la alfalfa y la remolacha azucarera tolerante a herbicidas o las berenjenas resistentes a plagas, representan menos del 1% del total. Esto nos muestra que la tecnología ha estado enfocada principalmente a los commodities, dada su gran demanda en el comercio internacional, lo que genera mayores ingresos para los productores de semillas biotecnológicas.
![Principales cultivos transgénicos en el 2016. Fuente: ISAAA.](https://2.blogs.elcomercio.pe/expresiongenetica/wp-content/uploads/sites/252/2017/05/isaaa-2016b.jpg)
Principales cultivos transgénicos en el 2016. Fuente: ISAAA.
La soya y el maíz son usados principalmente en la producción de alimentos para animales y como materia prima de muchos alimentos ultraprocesados. El algodón como fibra textil y la canola para la elaboración de biocombustibles. Los transgénicos destinados al consumo humano directo no han tenido buena aceptación por parte de los consumidores y, muchos de ellos, han sido retirados del mercado por temas comerciales, como fue el caso del tomate Flavr Savr (que podía retardar su maduración) o la papa New Leaf (resistente al ataque de insectos y virus). En los dos últimos años, Estados Unidos autorizó la producción para consumo de manzanas y papas transgénicas que no se oxidan. Se desconoce si tendrán éxito comercial ya que todavía no llegan al mercado.
Hoy en día, más de las tres cuartas partes de la soya cultivada en el mundo es transgénica. En Brasil y Estados Unidos, la adopción de la tecnología en estos cultivos supera el 90%, con 32,7 y 31,8 millones de hectáreas, respectivamente. De las 22,3 millones de hectáreas de algodón transgénico, casi la mitad se siembran en la India. Y, en el caso de la canola transgénica, Canadá concentra casi el 90% del total sembrado a nivel mundial.
Para terminar, debemos recordar que dos de los principales problemas que aquejan a la agricultura son las plagas y las malezas. Las primeras devoran las hojas, tallos, frutos o raíces de las plantas, reduciendo su capacidad productiva. Las segundas crecen junto a los cultivos compitiendo con ellas por los nutrientes y el agua. Con el fin de ayudar a solucionar estos problemas, se han desarrollado plantas transgénicas que producen proteínas que resultan tóxicas para los insectos que se las comen y otras que toleran el uso de determinados herbicidas para facilitar el manejo de las malas hierbas.
![Características de los transgénicos cultivados en 2016. Tolerante a herbicidas, resistentes a insectos y los que tienen ambas características ("stacked" o apilados). Fuente: ISAAA.](https://2.blogs.elcomercio.pe/expresiongenetica/wp-content/uploads/sites/252/2017/05/isaaa-2016c.jpg)
Características de los transgénicos cultivados en 2016. Tolerante a herbicidas, resistentes a insectos y los que tienen ambas características (“stacked” o apilados). Fuente: ISAAA.
De acuerdo con la última gráfica, el 46,7% presenta tolerancia a un determinado herbicida, principalmente, el glifosato; el 12,6% resiste el ataque de insectos plaga, lo que les permite reducir el uso de insecticidas; y el 40,7% presenta ambas características juntas. Esto quiere decir que más del 80% usa unos pocos herbicidas, lo que ha generado —según un estudio publicado el año pasado— que el uso de este agroquímico aumente en los últimos años debido a la aparición de algunas malezas resistentes. Por ello, las nuevas variedades de transgénicos presentan tolerancia a otros herbicidas como el 2,4-D y Dicamba.